![]() | |
|
¿Qué hace la escuela para promover la Interculturalidad?
Si bien la escuela como espacio educativo de interacción social debe involucrar acciones de convivencias interinstitucionales. Sin embargo, todavía no ejerce la interculturalización como propia, lo que hace que se instituyan fragmentaciones que obstaculizan el relacionamiento comunitario, la coordinación con los actores que siempre ha sido el centro de los inconvenientes en el aula y la comunidad. Para ello se debe trabajar en función a las actitudes intra-interculturales de los estudiantes por tratarse de sujetos culturalmente complejos y de capacidades diferentes para ver resultados. Actualmente vivimos una diversidad vista como un obstáculo para el desarrollo. Es decir que existe un impedimento que no deja avanzar, que es el “desinterés y desconocimiento” de revitalizar las culturas que se tiene en la escuela, además que se observa una sociedad que discrimina en vez de valorar y practicar la interculturalidad desde los espacios escolares.
Desde esa mirada nadie está al margen de llevar adelante políticas culturales que emerjan del contexto, desde el aula, ello posibilita el crecimiento social, emocional, inclusivo y ético. Todo se logra encarando acciones conjuntas que sirvan de práctica cotidiana como: círculos reflexivos como preparación motivadora de inclusión desde los niños y niñas, maestr@s, etc.
Queda claro que la visión de educar culturalmente se ve favorecida cuando se asume como propia las acciones conjuntas. Lo mismo ocurre cuando se abren las posibilidades de ejecutar políticas que beneficien a la escuela y estas estén encaminadas hacia una acción intercultural. Para la mayoría es más probable dejar las cosas como están sin tener que revalorizar la diversidad cultural con la que cuenta la escuela. Además que no se toma en serio la realización de acciones interculturales que sirva de soporte institucional como reciprocidad entre culturas. No todos asumen como propio la reciprocidad desde las culturas y sus lugares de trabajo, esperando que otros lo hagan por ellos.
En ciertas escuelas dentro de cada aula se suelen dar proyectos inclusivos desde las familias de forma superficial, que de ciertos modo se les exigen desde arriba, sin tomar en cuenta que cada establecimiento también son las impulsoras de promover la diversidad como tal. Uno de ellos serían los “Juegos entre familias riberalteñas”como procesos de aprendizajes, tolerancia y equidad que tanta falta nos hace. Todavía hay confusión en situarse en el legado abstracto de la diversidad cultural de nuestra región, que aún no toma en cuenta los saberes y conocimientos de su gente.
Existe la necesidad de ampliar la diversidad cultural en el contexto local. Que desde todo punto de vista es una acción integral y cultural que merece darle un nuevo rumbo social equilibrado donde se establezca un conjunto de acciones prácticas que tolere las diferencias culturales del lugar.
Entre otros cometidos, están el querer representar una cultura a través de una danza, porque no se puede determinar que a través de una danza se profundice y conozca una cultura, ya que solo cumplen con bailarlas; así mismo existen otras formas para que los niños conozcan la variedad de culturas que se tiene en Bolivia y la región. El hecho de vestirse de acuerdo a la danza no significa que ya se conozca los orígenes de dicha cultura, todo debe ser mediante procesos que se tiene que trabajar y concienciar desde las prácticas de tolerancia hasta el estar consciente de que estamos conviviendo una verdadera interculturalidad en la escuela. La vestimenta simplemente es un símbolo de cada cultura.
Hoy nos enfrentamos con ciertos obstáculos desde el compartir intrínseco de las culturas, haciendo que se vaya perdiendo la gran oportunidad de reformarse, auto identificarse sin menospreciar la pluralidad con la que cuenta nuestra región amazónica. Cada momento vivido alcanza su valor cuando este perdura en las vivencias que le dejaron sus antepasados. Quien valora estos procesos, hará de su ambiente un lugar más equitativo donde la niña y el niño ya no se sientan discriminado y valoren su cultura. Solo es cuestión de hacer el intento y promover las prácticas culturales ya que viene a ser un proceso lento y complejo, porque el verdadero sentido intercultural dentro de una diversidad debe estar en el marco del respeto y la interacción entre culturas. La misma que debe dársele el valor desde cualquier circunstancia, ante la escasa atención que se le da a los eventos culturales desde la escuela, por el contrario, ocasionan descontentos, apatía, conformismo y críticas.
Desde esa lógica se observa una diversidad cultural en el aula que patalea desde el marginamiento entre escolares y multitudes que no deja avanzar; mientras se siga con la coyuntura del menosprecio y desvalorización social, donde la sociedad califica y reprocha, desde la forma de vestirse hasta la forma de comportarse, exigiendo que todos deben adecuarse al ritmo de sus intereses, dejando en el olvido los principios y valores y el relacionamiento.
En consecuencia, vemos un enorme desconocimiento sobre las actividades interculturales que se realizan en la escuela. Mucho se debe a la falta de interés por establecer el relacionamiento intercultural como factor imprescindible en el aula para que haya una verdadera convivencia comunitaria. Todavía existe disconformidad entre compañeros cuando tienen que hacer trabajos en grupos, no les gusta intercambiar ideas, criterios, argumentaciones, compartir en actividades grupales, mayormente prefieren de forma individual, muy poco suele reflejarse la tolerancia desde la realidad emocional en los sujetos. La escuela como espacio debe favorecer el relacionamiento como proceso intercultural en la que parte de ella es nuestra identidad. El auto-identificarse y/o reencontrarse con sus propios orígenes ya es un comienzo, reflejada en cualidades, capacidades y potencialidades dentro de un ambiente comunitario.
Riberalta, agosto de 2020
Mireya García Apuri, es maestra en la Unidad Educativa "Federico Demmer" del Municipio de Riberalta, Departamento del Beni-Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario